Historia de Turquia

Contenido

Si estás considerando viajar a Turquía y visitar Estambul es necesario comprender su cultura y asídisfrutar completamente los recorridos turísticos por la ciudad. Para ello, se necesita analizar la historia que ha transcurrido en el territorio que ocupa la república y su relación con los países vecinos, en especial con el norte de África, medio oriente y el sudeste de Europa. Conocer de la historia turca nos permitirá saber que hacer en Estambul y escoger cuidadosamente cuales sitios visitar durante nuestra estadía. 

Este territorio ha sido gobernado a lo largo de la historia por tres sistemas político-religiosos distintos que han significado, cada uno, el inicio de una era distinta para la nación: el imperio bizantino, el imperio otomano y el sistema de gobierno contemporáneo. La influencia de cada uno de ellos consolido la cultura actual de Turquía y creó una amalgama ideológica entre el medio oriente y el continente europeo

A continuación, hablaremos sobre cada uno de los imperios y sistemas que han gobernado sobre Turquía, sus características principales y los eventos que condicionaron su auge y su caída en el tiempo

Imperio Bizantino 

También conocido como Imperio Romano Oriental, fue un imperio multiétnico cristiano que surgió de la caída y división del sacro imperio romano luego de la muerte de Teodosio I (305 d.c) y que gobernó medio oriente y el sudeste europeo por 800 años aproximadamente. 

Fundación del Imperio Bizantino de Oriente

La idea de dividir el imperio romano fue propuesta inicialmente por el emperador Diocleciano quien, en un intento de facilitar su administración, creo dos imperios separados gobernados cada uno por un emperador cesar, un vice – emperador y un heredero

Este modelo político se mantuvo durante un tiempo, sin embargo, tras la muerte de Diocleciano, las continuas guerras internas amenazaban con acabar el sacro imperio. Por esta razón, Constantino I se vio en la obligación de reunificar el imperio romano y crear una nueva capital, Bizancio (Nueva Roma), a la que los ciudadanos llamaban Constantinopla en honor a su emperador. 

No fue sino hasta la muerte de Teodosio I que el imperio se fracturo nuevamente en dos, heredando cada uno de sus dos hijos la mitad. Flavio Honorio la mitad occidental con capital en Roma y Arcadio la oriental con capital en Constantinopla. De las dos mitades, solo la oriental prevalecería en el tiempo.

Ascenso y auge del imperio Bizantino

El poderío y dominio del imperio bizantino ascendió desde el mismo momento de su creación y fue durante el gobierno del emperador Justiniano I, en el siglo VI, cuando alcanzó su máximo auge. Durante esta época el imperio logro expandir sus territorios gracias a las victorias sobre los persas en el frente oriental y sobre los europeos en el occidental.  Inicialmente, el imperio bizantino estaba conformado por los territorios de Grecia, Egipto, Turquía, Rumania, los Balcanes, Libia, Egipto, Siria, Palestina y Mesopotamia, pero, gracias a las victorias bélicas de Justiniano I se incorporaron a él Italia, el sur de España y África mediterránea. 

Además, fue una época de grandes avances sociales y culturales, la población llegó a ser de 34.000.000 de habitantes y se realizó la construcción de obras arquitectónicas que aún siguen en pie y que representaban el renacimiento imperial de la época, el mayor ejemplo: Santa Sofía

Edad oscura y renacimiento macedonio

Los siglos subsecuentes, VI y VII representaron un momento de quiebre para el imperio. Todas sus fronteras, asediadas por la guerra, fueron debilitadas y se perdieron grandes extensiones de terreno e influencia. En el este los persas retomaron sus luchas y el islam conquistó Egipto, Siria y Palestina, los tres países más ricos del imperio en el medio oriente. En el norte, los búlgaros y eslavos comenzaron una serie de revueltas y conflictos

Los emperadores que se sucedieron durante esta época no fueron capaces de restablecer la política bizantina y como consecuencia perdieron el Tíber y la mayoría de Italia.  Además, Constantinopla tuvo que ser defendida de un asedio llevado a cabo por los ávaros y los eslavos.

Sumado a esto, el imperio bizantino atravesó una transformación teológica de la cual surgió el cristianismo ortodoxo, situación que, junto con otros procesos revolucionarios como la revuelta iconoclasta, contribuyo a la desestabilización interna del gobierno.

Tras este periodo, bajo la regencia de una dinastía de reyes macedonios, comenzaron las disputas entre la iglesia cristiana de occidente y la de oriente que incluyo la mutua excomunión del patriarca de Constantinopla Focio y el Papa Nicolás I y culminó con la ruptura ideológica definitiva entre ambas en el año 1054. Este último punto jugaría un papel crucial en el declive e inminente caída del imperio bizantino.

Declive y caída del imperio bizantino

Diversas situaciones desembocaron en la destrucción final del imperio bizantino, tres de ellas fueron las más importantes:

  • La primera, como ya se dijo, la ruptura de la iglesia cristiana ortodoxa con el cristianismo europeo, que aumento la presión por parte de la frontera europea y llamó la atención de los turcos seléucidas sobre el estado debilitado
  • La segunda, la feudalización de la sociedad, a través del otorgamiento de grandes extensiones de terreno a la aristocracia
  • Por último, la tercera y cuarta cruzada que incluyeron el asedio a Constantinopla en 1204 y la merma total de sus fuerzas políticas y militares

Finalmente, el imperio bizantino cayó gracias al asedio de Constantinopla en 1453 a manos de los otomanos liderados por Osman I. El mundo occidental del cual se había originado el imperio se rehusó a ayudarlo luego de que se negara a mediar la unificación de la iglesia cristiana ortodoxa con la iglesia cristiana occidental

Imperio Otomano

También conocido como imperio turco otomano, fue un imperio multiétnico y multiconfesionario que surgió de las ruinas del imperio turco selyúcida y que pasó a ocupar la mayoría del territorio que había pertenecido al ya derrotado imperio bizantino. A pesar de haber surgido como uno de los estados más pequeños de Asia menor, el liderazgo de la dinastía osmalí, encabezada por Osman I, los llevó a conquistar Constantinopla y con ello tomar posesión de los terrenos ocupados por el imperio romano de oriente

Fundación del imperio otomano

El imperio otomano surgió como el más pequeño de Asia menor luego de la desintegración del imperio turco seléucida que había gobernado los territorios de Irán e Irak. Bajo el reinado de Mehmed II, los pueblos turcos fueron unificados, combatieron a los mongoles y pusieron bajo asedio a Constantinopla, capital en ese entonces del imperio bizantino. A mediados del siglo XV, específicamente en 1453, luego de 2 años de asedio cae la ciudad, a quien los otomanos nombran Estambul, a manos del ejército liderado por Osman I y con ello comienza la fase de expansión de su imperio por Europa y África.  

Ascenso y auge del imperio otomano

La época de mayor auge y expansión del imperio otomano ocurrió bajo el mandato de Osman I e inicio, como ya se mencionó, con la toma de Constantinopla, posteriormente nombrada Estambul, y su declaración como capital del imperio.  A partir de ahí y continuado por sus sucesores Orkhan, Murad I y Beyazid, el imperio incorporo a su territorio, además del imperio bizantino, a Bulgaria, Serbia y los Balcanes europeos.  Ya en su época más prospera, controlaba tres continentes, contaba con 29 provincias y los estados vasallos de Moldavia, Transilvania, Valaquia y Crimea. 

Gracias a la posición geopolítica de su territorio, el imperio otomano se mantuvo en el centro entre el mundo oriental y occidental, actuando como mediador y promoviendo la interacción entre ambas culturas. Su expansión significó el avance del islam, la religión oficial, sobre otros pueblos que antes fueron cristianos, por lo que fueron considerados como los sucesores islámicos de los grandes imperios de la edad media. Sin embargo, este avance también significó la adopción de muchos rasgos políticos y culturales de los territorios conquistados tales como el gobierno, ocio, cocina y arquitectura que con el tiempo fueron modificados con su propia influencia. Esto último, mezclado con las costumbres étnicas, dio origen a una identidad cultural otomana única y particular

Decadencia y caída del imperio otomano

El imperio otomano fue debilitado política y geográficamente antes de ser completamente destruido. Comenzando en el siglo XVI y culminando poco después de la segunda guerra mundial. Entre los principales eventos que condujeron a su caída se encuentran:

  • La muerte de Solimán el magnífico en el año 1566 y el inicio del reinado de Selim II “el borracho”
  • El fracaso del asedio de Viena en el año 1683, derrotados por un bloque europeo único que luchaba con armas de fuego.
  • Nuevo control político del país a manos de un caudillismo que surgió de la mala administración del imperio a manos de corruptos e incompetentes
  • El aumento de las revueltas nacionalistas en los dominios europeos del imperio sobre Bulgaria, Serbia, Albania y Rumanía que concluyeron en la separación definitiva de esos territorios.

Para intentar frenar el declive durante el siglo XIX, los sultanes Selim III y Mahmud II intentaron depurar el sistema de gobierno de la corrupción a través de una serie de reformas que incluían la creación de fuerzas combatientes paralelas a los jenízaros, las fuerzas de élite del imperio, las cuales estaban descontentas con el gobierno y amenazaban con destituirlo.

Esto significo la apertura política hacia Europa occidental lo que culmino hacia finales de siglo con la creación de la primera constitución otomana y la transición de un régimen absolutista a una monarquía parlamentaria

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, la caída del imperio otomano fue inminente en pleno siglo XX cuando el primer ministro Enver Pasha, encabezando el reino del sultán Mehmed V lo involucró en la primera guerra mundial como aliado de Alemania y el imperio Astro-húngaro

Durante este último periodo, a partir de 1917, el imperio sufrió demasiados percances militares en todas sus fronteras, en especial en el norte donde disputaba contra los rusos. Hacia el este la Campaña de Mesopotamia culminó con la toma británica de Bagdad y al sur ocurrió la caída de Yeda, la meca y Jerusalén durante la Campaña del Sinaí y Palestina. Finalmente, ya para 1918 las tropas otomanas se habían retirado de todos los frentes.

Toda esta situación se agravo cuando los alemanes, pendientes de defender sus intereses, retiraron tu apoyo y dejaron al imperio a merced de sus propios conflictos. Al este los británicos y australianos penetraron Siria y tomaban Damasco a la vez que los rebeldes árabes destruían el ferrocarril de Hiyaz. En los Balcanes, Bulgaria fue derrotada lo que complicó la situación otomana e instaba al gobierno a aceptar la pérdida de la guerra. Todo culminó con el ataque naval a Estambul a manos de los británicos, tras el cual el gobierno se retiró hacia Anatolia y acepto del Armisticio de Mudros.

Ya socavado por la rebelión árabe, el imperio otomano sucumbe ante el caos y en 1922 el gobierno renuncia a sus ambiciones imperiales, de califato y de sultanato, reformando el sistema político y creando la republica de Turquía bajo el mandato del primer presidente Mustafa Kemal.

Sistema de gobierno contemporáneo de Turquía

La historia contemporánea de Turquía comprende el periodo entre la caída del imperio otomano en 1922 hasta la actualidad y comienza con la formación de la república a manos de Mustafa Kemal, quien posteriormente recibió por parte del parlamento turco el título de Atatürk, que significa “Padre de los turcos”.

A partir de su ascenso en el poder, el presidente Kemal realizó una serie de reformas con la finalidad de construir un estado laico sobre sus restos otomanos. Esto ha convertido a Turquía en un ejemplo para el mundo musulmán de una democracia laica en la que el estado se encuentra separado de la religión

Este nuevo sistema de gobierno le ha permitido a Turquía incorporarse a la política occidental y la ha hecho participe en la mediación de muchos de los conflictos del mundo actual.

  • En el año 1945 participó en la segunda guerra mundial del lado de los aliados, lo que le concedió un puesto en la Carta de las Naciones Unidas.
  • En 1952, tras actuar en conjunto con las fuerzas de las Naciones Unidas durante el conflicto de corea fue incluida dentro del Tratado del Atlántico Norte, lo que la transformo en una pieza clave en frenar la expansión soviética en el mediterráneo
  • En 1974, llevo a cabo la intervención militar de la isla de Chipre para poner fin al conflicto interno entre turcochipriotas y grecochipriotas. El resultado fue la creación de la República Norte del Norte de Chipre.
  • Entre 1960 y 1980, tras el final del partido único CHP fundado por Atatük, el país se sumió en una profunda inestabilidad política caracterizada por constantes golpes militares.
  • En el año 2016, un intento de golpe de estado perpetuado por una fracción militar intentó poner fin al gobierno del presidente Erdogan, pero fue contrarrestado por la ciudadanía que lo apoyaba.
  • Finalmente, en 2017, tras un referéndum consultivo el presidente Erdogan gana más poder constitucional con un total del 51,3% de los escrutinios, lo que le otorgó a Turquía un sistema presidencialista.

Actualmente se encuentra en consideración su inclusión dentro de la unión europea. No obstante, la influencia en el islam y el apoyo a los turcochipriotas han frenado el proceso aun y cuando otros países como Bulgaria y Rumanía ya han pasado a formar parte de ella.

Conclusiones

Conocer la historia de Turquía es imprescindible para disfrutar por completo el turismo en Estambul. Además, nos permite analizar más claramente el patrimonio artístico en el que está construido este país, que, si bien ha pertenecido a oriente y a occidente, ha logrado vincular en un estilo autentico y particular su propia huella en la historia del arte, la cultura, la política y la religión. 

Viajar a Turquía conociendo su historianos permitirá decidir que ver y que hacer en Estambul durante nuestra estadía y armar rutas turísticas que nos permitan conocer el mayor número de monumentos en Estambul en un corto periodo de tiempo.

Si quieres conocer más sobre el arte y la arquitectura en Turquía te invitamos a darle a un ojo en los posts relacionados…